La autoaceptación se refiere a la relación que un individuo tiene consigo mismo. Se conceptualiza como la aceptación de uno mismo a pesar de las debilidades o deficiencias. Algunos académicos agregaron el término “incondicional” al concepto para enfatizar el hecho de que la autoaceptación no se basa en la autoevaluación frente a algún estándar, sino que refleja una postura relacional en la que el individuo se acepta a sí mismo en un nivel muy fundamental, independientemente de si se cumplen ciertas expectativas o estándares. La autoaceptación incondicional significa que “el individuo se acepta total e incondicionalmente a sí mismo, se comporte o no de manera inteligente, correcta o competente y si otras personas lo aprueban, lo respetan o lo aman o no”. Una persona con alta autoaceptación no se siente “menos” que los demás por sus debilidades y fracasos y no se siente “mejor” que los demás por sus fortalezas y éxitos. La autoaceptación es el sello distintivo de una relación sana con uno mismo.

Tenga en cuenta que la autoaceptación no significa que el individuo se abstenga de evaluar su comportamiento. El individuo reflexiona sobre su comportamiento y está dispuesto y motivado para hacer cambios y mejorar el comportamiento, pero la evaluación del comportamiento está separada de una evaluación de sí mismo. Cuando se enfrenta a deficiencias personales, el individuo evalúa sus acciones y todavía experimenta tristeza, desilusión o pérdida. Sin embargo, es importante señalar que el yo como un todo no se devalúa. Este individuo se da cuenta de que no es una mala persona cuando actúa mal; es una persona que ha actuado mal; tiene defectos y puede trabajar para corregirlos sin culparse, condenarse o condenarse a sí mismo por tenerlos; y puede identificar debilidades sin definirse a sí mismo por ellas.

La razón por la que el yo como un todo no se devalúa es que el individuo se experimenta a sí mismo en un nivel fundamental como digno de estima y amor. Este individuo sabe y siente profundamente que es “suficiente” y que un error o un defecto no significa que no sea digno de amor. En este ejercicio, los clientes exploran la diferencia entre calificarse a sí mismos y calificar el comportamiento.

Meta

Esta herramienta tiene como objetivo ayudar a los clientes a diferenciar entre calificarse a sí mismos y calificar el comportamiento con respecto a errores pasados y acciones lamentables.

Instrucciones

Todos cometemos errores, y todos hacemos cosas de las que no estamos orgullosos de vez en cuando. Sin embargo, la forma en que las personas evalúan sus errores o acciones lamentables puede diferir. Mientras que algunas personas pueden ver tales acciones como prueba de ser un ser humano “defectuoso” o “indigno”, otras pueden verlas como sucesos inevitables que son simplemente una parte del ser humano. En este ejercicio, explorará estas dos formas de evaluar errores o acciones lamentables.

Paso 1: identificar los errores del pasado

Haz una lista de 5 a 10 cosas de tu pasado de las que no estás orgulloso o que desearías haber hecho de otra manera. Por ejemplo, es posible que hayas olvidado el cumpleaños de un amigo cercano, le hayas dicho algo desagradable a alguien, te hayas enfadado demasiado con un conductor, hayas cometido un error o hayas tratado a alguien injustamente. Enumere cada uno de estos arrepentimientos pasados en la primera columna de la siguiente tabla.

Paso 2: Evalúate a ti mismo como persona

Para cada una de las acciones enumeradas en la primera columna, evalúese a sí mismo como persona por cometer un error. ¿Qué características personales podrían explicar el error? Anota esta evaluación global de ti mismo en la segunda columna.

Paso 3: Evalúa tu comportamiento

Ahora, en la tercera columna, evalúe su comportamiento con respecto al error. ¿Qué acciones o comportamientos podrían explicar el error?

Paso 4: Reflexión

¿Cómo fue hacer este ejercicio?
¿Se siente diferente acerca de usted mismo cuando considera sus respuestas en la segunda columna versus la tercera columna? ¿Si es así, cómo?
¿Qué respuestas (segunda o tercera columna) son más motivadoras en términos de mejorar para hacerlo mejor la próxima vez?
En el futuro, ¿intentará evaluarse a sí mismo o su comportamiento en relación con los errores o el comportamiento lamentable? ¿Por qué?